Your browser doesn't support javascript.
loading
Show: 20 | 50 | 100
Results 1 - 9 de 9
Filter
1.
Gac. méd. Méx ; 157(3): 305-310, may.-jun. 2021. tab, graf
Article in Spanish | LILACS | ID: biblio-1346111

ABSTRACT

Resumen Introducción: Los inhibidores del punto de control inmunológico (IPCi) son utilizados en los últimos años en el tratamiento de neoplasias malignas avanzadas, con ellos se ha logrado un aumento significativo de la supervivencia; sin embargo, su uso se ha asociado a incremento del riesgo de enfermedades autoinmunes. Objetivo: Describir la incidencia y las características clínicas de los pacientes tratados con IPCi que desarrollaron tiroidopatía. Métodos: Se revisaron retrospectivamente los expedientes de todos los pacientes que recibieron IPCi en los últimos tres años y se identificaron aquellos que desarrollaron anomalías tiroideas. Resultados: La prevalencia de tiroiditis fue de 7 %, con una incidencia de 21.4 % pacientes/mes. La mediana del tiempo para el desarrollo de tiroiditis fue de 63 días. La mayoría de los pacientes presentó síntomas leves o moderados y no requirió hospitalización, si bien todos menos uno desarrollaron hipotiroidismo permanente y requirieron terapia de reemplazo hormonal con levotiroxina. Conclusiones: La disfunción tiroidea secundaria a inmunoterapia es una entidad común en nuestra población. El cuadro clínico suele ser leve y no requiere suspender el tratamiento; sin embargo, debido a la alta incidencia de este evento adverso, los médicos no oncólogos deben estar familiarizados con su diagnóstico y tratamiento, para brindar un manejo multidisciplinario.


Abstract Introduction: Immune checkpoint inhibitors (ICI) are a group of drugs that have been used in recent years for the treatment of advanced malignancies such as melanoma, non-small cell lung cancer and other tumors, significantly increasing survival. However, the use of ICI has been associated with an increased risk of autoimmune diseases, with endocrine organs, specifically the thyroid, being highly susceptible to this phenomenon. Objective: To describe the incidence and clinical characteristics of patients treated with ICI who develop thyroid disease. Methods: The medical records of all patients who received ICI treatment within the last three years were retrospectively reviewed, with those who developed thyroid abnormalities being identified. Results: The prevalence of thyroiditis was 7 %, with an incidence of 21.4 % of patients-month. Median time for the development of thyroiditis was 63 days. Most patients had mild or moderate symptoms and did not require hospitalization, although all but one developed permanent hypothyroidism and required hormone replacement therapy with levothyroxine. Conclusions: Thyroid dysfunction secondary to immunotherapy is a common entity in our population. Clinical presentation is usually mild and does not require treatment discontinuation; however, due to the high incidence of these adverse events, non-oncology specialists must be familiar with the diagnosis and treatment of these alterations in order to provide multidisciplinary management.


Subject(s)
Humans , Thyroiditis , Carcinoma, Non-Small-Cell Lung , Lung Neoplasms , Incidence , Retrospective Studies , Immune Checkpoint Inhibitors
3.
Cir. & cir ; 74(4): 295-304, jul.-ago. 2006. ilus
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-575657

ABSTRACT

En oncología es necesario el diagnóstico y estadificación precisos del paciente con cáncer, para tener resultados óptimos en su tratamiento. La tomografía por emisión de positrones (PET) tiene alto valor predictivo negativo mediante la exploración del cuerpo entero. Diagnostica la benignidad o malignidad de una neoplasia detectada por otros métodos de imagen; establece el diagnóstico de extensión previo al planteamiento terapéutico de un cáncer conocido; identifica tumor residual y cambios producidos poscirugía, quimio o radioterapia; localiza recidivas tumorales sospechosas clínicamente o por elevación de marcadores tumorales; permite hacer un nuevo estudio de extensión o reestadificación tras el diagnóstico de una recurrencia; permite valorar tempranamente la respuesta a un esquema terapéutico y la búsqueda del tumor primario en pacientes con metástasis de origen desconocido. PET conduce a una imagenología molecular funcional del cáncer en el cuerpo entero.


In order to have optimum results in oncological patients, precise evaluation, diagnosis and staging of the patient is necessary. Positron emission tomography (PET) yields a high negative predictive value through exploration of the entire body. It diagnoses the benign or malignant state of a neoplasm that has been detected by other imaging methods and establishes an extensive diagnosis previous to therapeutic treatment of a known cancer. It identifies residual tumor and changes produced after surgery, chemotherapy or radiotherapy and locates suspicious residual tumor clinically or by elevation of the tumor markers. It allows for a new extension study or re-staging after diagnosis of recurrence and permits early evaluation of response to a therapeutic regime and permits the search for a primary tumor in patients with metastasis of unknown origin. PET leads to a molecular functional imaging of cancer in the entire body.


Subject(s)
Humans , Neoplasms/diagnosis , Positron-Emission Tomography , Tomography, X-Ray Computed
4.
Cir. & cir ; 69(2): 62-67, mar.-abr. 2001. tab, CD-ROM
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-303100

ABSTRACT

Antecedentes: en 1997, en México se registraron más de 87 mil casos nuevos de cáncer. Las neoplasias más frecuentes fueron: cuello uterino, mama, próstata, ganglios linfáticos y estómago. La angiogénesis es un factor determinante en el crecimiento y proliferación neoplásica, así como para conferir la capacidad metastásica tumoral. La talidomida, que fue vinculada con teratogénesis en los años 50, tiene capacidad de inhibir la angiogénesis, inducir la apoptosis y tiene efectos inmunomoduladores. Objetivo: evaluar la tolerancia y seguridad de la talidomida como agente antiangiogénico, en pacientes con neoplasia avanzada. Pacientes y método: mayores de 18 años, de uno y otro sexos, con neoplasia metastásica multitratada, con resistencia o progresión a terapia convencional, que recibieron talidomida como monoterapia al menos durante un mes. Este fármaco fue administrado a dosis de 100 mg/día, vía oral con ascenso a 200 mg la primera semana y luego cada 15 días hasta 800 mg. Se evaluaron edad, sexo, neoplasia y estirpe histológica, etapa clínica, dosis utilizada, tiempo de uso, efectos secundarios y tiempo de seguimiento. Resultados: 13 pacientes, 3 mujeres y 10 hombres, edad promedio 57.8 + 14.6 años margen de 31 a 76. Correspondían a: 10 tumores sólidos y 3 hematológicos. Se incluyeron 3 hepatocarcinoma, 2 mieloma múltiple, 2 melanoma, 2 pulmón y uno de mama, colon, recto y linfoma no Hodgkin. De las 10 sólidas, 7 en EC IV y 3 EC III; en las hematológicas, 2 etapa II de Durie-Salmon y el linfoma en etapa IV. Ocho pacientes tenían evidencia de actividad metastásica, 61.5 por ciento. Cinco pacientes habían recibido 1 línea de quimioterapia, otros 6 pacientes 2 y 3 más de 3 esquemas. Dosis de talidomida: 4 pacientes emplearon 100 mg/día; 7, 200 mg; 1, 300 mg y 1, 400 mg/día, sólo en 2 pacientes se intentó escalar la dosis. El tiempo promedio de uso 3.15 + 3.8 meses, margen de 1 a 12, mediana 1. Diez pacientes tuvieron efectos secundarios; somnolencia, 8; 6 neuropatía periférica sensitiva, 1 erupción cutánea. Se observaron casos con estabilidad de la enfermedad durante al menos dos meses y ocho casos con progresión. La talidomida fue adecuadamente tolerada a la dosis de 100 a 200 mg/día, su uso se asocia con somnolencia y neuropatía periférica sensitiva de bajo grado, los efectos secundarios se incrementan al elevar la dosis. Se requiere de más estudios para evaluar su efecto antitumoral, dosis óptima y su asociación con quimioterapia o agentes inmunomoduladores


Subject(s)
Humans , Male , Adult , Female , Middle Aged , Neoplasms, Multiple Primary , Neovascularization, Pathologic/physiopathology , Thalidomide , Drug Evaluation/methods
5.
Rev. Asoc. Med. Crit. Ter. Intensiva ; 11(6): 174-8, nov.-dic. 1997. tab, ilus
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-219742

ABSTRACT

Introducción. Los pacientes con cáncer requieren a menudo cuidados intensivos: la falla respiratoria es la causa principal de ingreso y la mortalidad es alta. Objetivo. Determinar las causas de ingreso a la UCI de pacientes con enfermedades oncológicas. Pacientes y métodos. Estudiamos los pacientes que ingresaron a la UCI del hospital ABC, de enero 1993 a junio de 1997 con el diagnóstico de neoplasias en diferente estadio clínico. Se registraron las variables demográficas como edad, tipo de tumor, estadio clínico, metástasis (sitio y número), escala de Karnofsky, diagnóstico de ingreso a la UCI, días de estancia, escala de APACHE II y causa de muerte. Resultados. Se incluyeron 48 pacientes (edad media 56.8 ñ 15.4 años, escala de Karnofsky 61.2 ñ 12.8 puntos y APACHE II 22.5 ñ 6.84 puntos); nueve tuvieron neoplasias hematológicas y 39 tumores sólidos, 27 se clasificaron en estadio IV, 22 ingresaron a la UCI por insuficiencia respiratoria (20 se ventilaron mecánicamente), 28 murieron en la UCI y 11 murieron varios meses después de haberse egresado del hospital. La estancia en la UCI fue de 5.04 ñ 5.12 días. No observamos relación entre el pronóstico y la edad, sexo, tipo de tumor puntaje elevado en la escala APACHE II y la causa más importante de ingreso fue falla respiratoria


Subject(s)
Humans , Male , Female , Adult , Middle Aged , Karnofsky Performance Status , Neoplasm Staging/mortality , Neoplasm Staging/statistics & numerical data , Neoplasms/mortality , Respiratory Insufficiency/etiology , Oncology Service, Hospital/statistics & numerical data , Survivors/statistics & numerical data
6.
Bol. Col. Mex. Urol ; 14(1): 19-22, ene.-abr. 1997. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-195880

ABSTRACT

En su estadio clínico avanzado, el carcinoma urotelial ofrece una expectativa de vida muy baja. Durante los últimos 10 años, la terapia sistémica más utilizada consistió en el esquema MVAC, con índices de respuesta entre 56 y 72 por ciento y respuesta completa de 27 por ciento. El paclitaxel es el agente único que ofrece la mayor actividad en esta neoplasia, 42 por ciento. Para la presente revisión se analizaron los estudios durante el periodo comprendido entre 1990 y 1996, con paclitaxel como fármaco único y en combinación con carboplatino y cisplatino y, los informes sobre la combinación de metotrexato, vinblastina, doxorrubicina y cicplatino (MVAC). Comparativamente, es similar la respuesta que se obtiene con paclitaxel, 53.5 por ciento, y MVAC, 51.7 por ciento. En ambos tratamientos la toxicidad resultó semejante, pero con paclitaxel se observaron grados mayores de leucopenia (74 por ciento) y anemia (18 por ciento). En el caso de pacientes con lesión renal el agente indicado es el texano.


Subject(s)
Humans , Cisplatin , Disease-Free Survival , Epithelium/drug effects , Epithelium/pathology , Methotrexate , Paclitaxel/administration & dosage , Paclitaxel/pharmacology , Urinary Bladder Neoplasms/drug therapy , Vinblastine
7.
Rev. méd. Hosp. Gen. Méx ; 60(1): 26-31, ene.-mar. 1997. tab, ilus
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-225111

ABSTRACT

La investigación estadística del cáncer reciente. Se inicia a principios del decenio de los 70 en la dirección General de Epidemiología de la Secretaría de Salubridad y Asistencia; en el registtro Nacional del Cáncer en 1982, después transferido al Registro Histopatológico de Neoplasias Malignas; posteriormente, en 1990, el Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática se hace cargo de la recolección de información acerca de la morbilidad y mortalidad del cáncer en los Estados Unidos Mexicanos. El Hospital General de México es una de las primeras instituciones en materia de atención del cáncer en la República Mexicana, con el cuidado de 2,000 casos al año. En 1994 se creó el Comité de Investigación de Cáncer responsable del registro de neoplasias, con sede en el Servicio de oncología y subsedes en los servicios de especialidades médicas y quirúrgicas. Apoyado por el Centro de Cómputo y el Servicio de Anatomía Patológica, sideñó una base de datos para registrar características de las neoplasias, factores de riesgo, tratamiento, evolución y seguimiento de los pacientes. Entre 1995 y 1996, la información ha permitido registrar 3,877 nuevos casos. Los más frecuentes son los tumores ginecológicos (y entre ellos lo es el cáncer cervicouterino), seguido por las neoplasias del aparato digestivo y, en 1996, por las de la gándula mamaria. Disponer de información rápida y veraz, constituye la base más importante para la toma de decisiones


Subject(s)
Registries/statistics & numerical data , Neoplasms/prevention & control , Neoplasms/epidemiology , Research/statistics & numerical data , Research/instrumentation , Information Systems/trends , Information Systems , Mexico/epidemiology
8.
Rev. méd. Hosp. Gen. Méx ; 58(1): 5-12, ene.-mar. 1995. tab, ilus
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-149564

ABSTRACT

Objetivo: Evaluar la efectividad resultante de la combinación etopósido-cisplatino (E-CDDP) en el tratamiento de la neoplasia trofoblástica gestacional de alto riesgo (NTG-AR). Justificación: La NTG_AR presenta mayor resistencia a quimioterapia. Incrementar índice de respuesta completa con medicamentos que en forma aislada ofrecen provecho, pero que por su sinergia, en combinación mejoran resultados. El tratamiento con E-CDDP es satisfactorio en primera línea. Pacientes y métodos: en la Unidad de Quimioterapia del Hospital General de México, pacientes clasificadas como de alto riesgo, en estudio prospectivo, realizado entre 1991 y 1993 fueron tratadas con la combinación E-CDDP. La fracción beta de la hormona gonadotropina coriónica humana fue monitorizada antes de cada ciclo para evaluar respuesta. Se aplicaron: cisplatino 100 mg/m² día 1 y etopósido 100 mg/m² día 1-5. Resultados: Se trataron siete pacientes con índice pronóstico entre 12 y 20. Se obtuvo respuesta completa en seis (86 por ciento). Una paciente con metástasis cerebrales que logró negativación de marcadores serológicos y de líquido cefalorraquídeo fallecío por sepsis de catéter central. La toxicidad hematológica fue de moderada a intensa pero manejada satisfactoriamente sin emplear estimuladores de colonias. Durante un seguimiento promedio de 24 meses, no se presentaron recaída. Conclusión: En estudio inicial y preliminar, la combinación E-CDDP resultó ser eficaz como esquema de primera línea en el tratamiento de NTG-AR


Subject(s)
Adult , Humans , Female , Cisplatin/therapeutic use , Trophoblastic Neoplasms/drug therapy , Etoposide/therapeutic use , Chorionic Gonadotropin/analysis , Combined Modality Therapy
9.
Cir. & cir ; 62(4): 127-31, jul.-ago. 1994. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-143226

ABSTRACT

Objetivo: Evaluar las compliaciones mayores asociadas al uso de catéteres del tipo Hickman-Broviac, en pacientes oncológicos que reciben quimioterapia. Pacientes y métodos: Estudio prospectivo de 103 pacientes, 61 mujeres (59 por ciento) y 42 hombres (41 por ciento), entre 15 y 80 años de edad con promedio de 49.5 años ñ14.6; 81 por ciento tumor sólido y 19 por ciento no sólido; se implantaron catéteres por un solo grupo operador, mediante técnica percutánea. Al presentar complicaciones, se verificó la ausencia de granulocitopenia, alteraciones en cuentas plaquetarias o coagulograma; los catéteres permanecieron en promedio 5.43 ñ 3.9 meses. Resultados: Se presentaron 9 episodios de bacteremia en 8 pacientes (8.7 por ciento), 7 mujeres y 1 hombre. Predominaron gérmenes Gram negativos; en 4 pacientes (3.8 por ciento) se observó trombosis. La infección se trató con antibióticos a través de mismo catéter que permaneció inserto. La trombosis se manejó con trombolíticos y los catéteres fueron retirados. Edad, calibre de catéter y diagnóstico no representaron factores de riesgo. La permanencia del artefacto durante más de 6 meses, constituyó el mayor riesgo de infección (p < 0.03). Conclusiones: El índice relativamente bajo de complicaciones justifica la utilización de catéteres: evitan venopunciones repetidas, proporcionan acceso venosos permanente y facilitan el tratamiento a pacientes. Es imperativo extremar condiciones de asepsia


Subject(s)
Humans , Male , Female , Adolescent , Adult , Middle Aged , Bacteremia/diagnosis , Carcinoma/drug therapy , Carcinoma/physiopathology , Catheterization/adverse effects , Catheterization/instrumentation , Drug Therapy , Drug Therapy/instrumentation , Thrombosis/diagnosis , Thrombosis/therapy
SELECTION OF CITATIONS
SEARCH DETAIL